El titular del Sindicato Médico de la provincia de San Juan, Daniel Sanna, afirmó que los datos oficiales no son los mismo que ellos debe enfrentar en la realidad. Además, afirmó que entiende a las autoridades de Salud Pública pero que no enfrenten a los profesionales que trabajan en los hospitales con la gente, con el paciente.
El Sindicato Médico está en un compás de espera dentro del marco de la conciliación obligatoria para llegar a una acuerdo por una serie de pedidos que hizo hace algunos meses atrás. El Gobierno prometió que habría una respuesta en febrero de este año. Ahora los médicos frenaron un paro por estar dentro de la conciliación obligatoria, pero no descartan realzar medidas en caso de que no cumplan con su parte las autoridades provinciales.
Entre los puntos que exige la comunidad médica de la provincia aparece: Adecuación de la planta funcional, las licencias que no se cumplen por los planteles cortos que hay. Los planteles están agotados. La falta de recursos en áreas criticas, no se planificó desde 2017. El personal esta agotado.
Danel Sanna secretario General de los médicos afirmó que «es fundamental planificar. Lo que nos pasa hoy es fruto de eso, pocos terapistas, en adultos, pediátrica, neonatológica, nefrólogo infantiles y neurólogos infantiles. En el mes de febrero se nos prometió que tendríamos soluciones y no fue así».
En tanto, afirmó que «nosotros somos respetuosos del marco, es una conciliación obligatoria y eso tiene un marco de 15 días. En caso de que no cumplan llevaremos adelante las medidas de fuerza. Teníamos tres paros anunciados para el 3, 11 y 17 de noviembre. Si no cumplen con lo prometido vamos a replantear las fechas y realizaremos los paros».
En cuanto a los anuncios y la información oficial que brindan a través de las conferencias de prensa, por parte del Ministerio de Salud Pública, Sanna contrastó que «el dato oficial del funcionario no condice con la realidad que estamos viviendo. la falta de cama en el área critica y en terapia es de todos los días. Nosotros lo vivimos con los médicos que representamos en el 107. Tiene que trasladar pacientes en áreas criticas a sus domicilios. Esta semana hubo traslados desde Caucete y no consiguieron camas en áreas criticas. El personal del 107 debe anclar al paciente en el domicilio y no pueden retirarse hasta que consigan camas. Las camas se liberan cuando hay altas o fallece algún paciente».
Pero no todo pasa por los que acuden a los domicilios, Sanna contó que «lo mismo que le sucede al 107 les sucede a los que están en la zonas periféricas que deben trasladar a los pacientes desde los distintos departamentos y no se consiguen camas. Los pacientes se agotan después de una espera de tres o cuatro horas».
Según el profesional de la salud, «los datos oficiales dicen que hay un 10 por ciento de ocupación. Lo cierto es que el miércoles de la semana pasada una persona que era trasladada de Caucete tuvo que esperar hasta el viernes para conseguir cama en el Rawson. El relato oficial no condice con lo que esta pasando. Hay muchas horas durante el día donde no se consiguen camas en los hospitales».
Además, agregó que «creo que se irá agudizando día tras día. Es complicado para todos, yo puedo llegar a entender a las autoridades de salud pública, pero les pedimos que digan la verdad y que no enfrenten los profesionales de la salud con los pacientes».
«Estos es un problema estructural, es muy difícil corregirla. Esta estipulado desde la nación: un terapista cada siete. Ahora ampliaran y tendremos un terapista para 16 camas. En el Rawson tendremos más camas y respiradores. ya que el funcionario dijo que habían 2oo respiradores y que habían 16 pacientes con respiradores. No era cierto, pero no tenemos manos de obra, hay muchos profesionales que no tenemos y la formación de un terapista lleva años. Además hay otro problema, la formación de un terapistas lleva 10 años, de hecho hay egresados hace poco y el gobierno les ofreció trabajo. Pero les ofrecen un contrato basura, sin ART, sin nada. Los terapistas no aceptaron».