Se reanudan las paritarias docentes

1306

Cinco fueron las reuniones de conciliación obligatoria que mantuvieron las autoridades del Gobierno provincial con los representantes de los tres gremios docentes UDA, UDAP y AMET. Todas ellas realizadas en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo, cuyo titular Franco Marchese dictaminó el proceso para evitar las huelgas que maestros y profesores iban a llevar a cabo los días 12 y 13 de marzo. Con el acuerdo salarial sellado el viernes pasado, consistente en el aumento de 10 puntos a todos los cargos del nomenclador docente a aplicarse con el sueldo de marzo, este martes quedará reabierta la paritaria con el fin de que las partes discutan sobre el aumento de, al menos, el presente mes de abril.

La salvedad mencionada es porque en el Ejecutivo esperan cerrar aumentos bimestrales con los docentes, de acuerdo con lo que dijeron fuentes calificadas. En este contexto, la expectativa en la reunión planificada para las 16.30 horas es que el Gobierno les presente a los sindicatos docentes una oferta salarial atada al índice de inflación, como sucedió en febrero pasado.

Vale decir que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) anunció días atrás un repunte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante marzo que alcanzó el 3,7% y con esto el acumulado en lo que va del año suma 8,6%.

Habrá que tener en cuenta este dato sobre el que el Gobierno seguramente trazará el ofrecimiento de incremento de haberes, sumado al análisis de las cuentas estatales que, como explicó el ministro Roberto Gutiérrez, vienen en picada con una recaudación que está lejos de las perspectivas que se habían delineado a principios de año. En tal sentido es válido marcar que el último acuerdo les insumirá a las arcas provinciales alrededor de $2.000 millones mensuales.

Además de la suba de puntos en el nomenclador docente, lo que multiplicado por el Valor Índice dan el sueldo básico docente, el Gobierno accedió al pedido de los gremios de no descontar los días de paro ejecutados el 5 de marzo y el 10 de abril, este último en adhesión a la huelga nacional de la CGT.

¿Un bloque quebrado?
Otro de los puntos para prestarle atención durante esta nueva paritaria será cómo actuarán los sindicatos. Durante la conciliación obligatoria, el Gobierno ofreció el pago de un bono de $100.000 como suma no remunerativa. Este punto fue el que determinó el rechazo unánime de los representantes docentes.

Sin embargo, cuando el Ministerio de Hacienda llevó sobre la mesa de discusión una mejora de ocho puntos en el nomenclador, UDA manifestó su intención de aceptar. En contrario actuaron UDAP y AMET. Esa fue la primera vez que los secretarios generales mostraron diferencias.

(Fuente: Diario Huarpe)