San Juan fortalecerá sus merenderos en 2025

62

En 2025, la provincia de San Juan se prepara para enfrentar grandes desafíos y seguir fortaleciendo el apoyo a miles de niños, adultos mayores y personas con discapacidad a través de los merenderos provinciales. Con cerca de 600 merenderos activos en todo el territorio, el enfoque del Gobierno se centra en mejorar la calidad nutricional y ofrecer una gama de actividades recreativas y educativas.

El programa Tardes Recreativas (merenderos) sigue a paso firme en San Juan y buscan sumar ejes clave para esta etapa. «En 2025 tenemos muchos proyectos y estamos afinando algunos aspectos. Hay aproximadamente 600 merenderos en toda la provincia. Es una tarea social donde ayudamos mucho a los niños. En este 2025, aunque ya veníamos trabajando en ello, tenemos que fortalecer la parte nutricional del niño», indicó Lorena Acosta, Directora de Emergencia y Políticas Alimentarias.

Luego, sumó que «queremos capacitar a las personas encargadas de los merenderos en todo lo relacionado con la nutrición infantil, y también atender a los merenderos destinados a adultos mayores y personas con discapacidad». La profesional indicó que eso es algo que buscan mejorar este 2025. En la misma línea subrayó que «se trabajará en tareas recreativas, actividades nutricionales, capacitaciones y se enfocará más en los niños a través de juegos, actividades automotrices, alfabetización, entre otros».

En 2025 tienen muchos desafíos en cuanto a los merenderos, y «nos enfocaremos en mejorar todo lo necesario. No dejaremos de lado el control que ya estamos realizando. Estamos visitando cada merendero para asegurarnos de que los productos lleguen a los niños». Y agregó que «realizamos el control junto a las nutricionistas, evaluando cada producto antes de su distribución. Nos reunimos antes de cada entrega y verificamos todo con las profesionales».

Acosta agregó que también ponen el foco en una escucha activa de los niños, los padres y el personal de cada merendero, con el objetivo de mejorar lo que sea necesario. «Tratamos de que el control sea lo más amplio posible y de estar siempre presentes. Tenemos una gran presencia en el terreno», afirmó.

Además, subrayó que están distribuidos en todos los departamentos de la provincia. «Los 600 merenderos están presentes, y estimamos que este año habrá más, según la demanda, distribuidos en casi todos los departamentos», cerró.

Comienzo de 2025 marcado por fuertes lluvias

La profesional y referente en el tema subrayó: «Nos tocó finalizar el 2024 y comenzar el 2025 con muchas lluvias en San Juan. A principios de este año, se registraron precipitaciones muy pronunciadas, lo que incrementó la demanda y el trabajo». En la misma línea, agregó que «por supuesto, activamos el protocolo de emergencias, salimos a las calles del Gran San Juan y comenzamos a recopilar la información de los municipios de cada departamento».

Lorena Acosta expresó que «recibimos los informes de las zonas afectadas de la provincia y actuamos de acuerdo con el protocolo, trabajando en conjunto con el equipo de emergencia. Y sumó que «tenemos un registro detallado, y algunos departamentos como Calingasta, 9 de Julio, Caucete, Albardón, Iglesia, entre otros, fueron los más afectados. Estos son los lugares donde registramos la mayor demanda por parte de las familias».

En el terreno: La labor constante para resolver las necesidades de las familias sanjuaninas

La directora de Emergencia y Políticas Alimentarias, Lorena Acosta, indicó que «totalmente, es un trabajo de terreno constante; implica interactuar directamente con las familias». Luego, sumó que «vamos a sus domicilios, identificamos cuáles son sus necesidades y qué urgencias tienen».

Por otro lado, la sanjuanina detalló que trabajan en conjunto con los departamentos para conocer en detalle la situación de cada una de las familias y zonas afectadas. «No solo llegamos al domicilio y proporcionamos asistencia primaria, sino que también realizamos un monitoreo continuo durante el mes. Continuamos al lado de la familia, verificamos que su necesidad haya sido resuelta y nos concentramos en diversas causas».

Por último, contó: «Nos encontramos con varias problemáticas: que el hijo es diabético o celíaco, que el adulto mayor no tiene cama, entre otras. Terminamos siendo parte de las familias, ayudando a resolver no solo el problema del techo dañado, sino también otros temas que puedan surgir. Seguimos y continuamos acompañándolos, brindando contención hasta que todas sus problemáticas sean resueltas».

Programas

La referente en el tema indicó: «Vamos a continuar con los programas que ya se vienen ejecutando en esta gestión, como la asistencia a personas con diabetes, celiaquía y desnutrición». Luego, subrayó: «La demanda de asistencia para personas diabéticas aumentó considerablemente, y también estamos atendiendo a personas con celiaquía. En cuanto a la tuberculosis, también estamos brindando apoyo a algunas personas. Continuaremos con los programas para diabéticos y celíacos tal como están, sin modificaciones por el momento, pero siempre trabajando en lo mejor para la gente».

Por otro lado, detalló: «en cuanto a la asistencia, atendemos aproximadamente a 2.000 familias con diabetes y 1.500 familias con celiaquía por mes.»

Foco 2025

La profesional subrayó que «esta dirección es muy amplia, tiene varios ejes y puntos en los que nos vamos a enfocar. En la parte de emergencias, en la vulnerabilidad de las personas, no solo nos concentramos en el techo dañado por las lluvias, sino que identificamos otras problemáticas familiares que deben resolverse. Queremos llegar a la gente, seguir acompañándola y no solo brindar asistencia inmediata, sino también seguir con el acompañamiento a lo largo del tiempo, resolviendo la mayoría de las problemáticas que plantee».

Por otro lado, sumó que «en las escuelas tenemos programas de merienda, desayuno y comedores, dentro de la parte de políticas alimentarias. Hay varios programas en las escuelas, como el de merienda saludable, y algunos comedores funcionan durante toda la jornada. También estamos trabajando en eso, lo cual es muy importante para nosotros. Nos enfocaremos en mejorar e implementar nuevos proyectos para la emergencia».

Asumir la dirección de una tarea social: Un desafío que se convierte en una experiencia gratificante

Lorena Acosta indicó a este medio que «fue un desafío muy grande para mí asumir esta dirección, pero también una experiencia muy gratificante. Es una tarea social muy agradable, que alimenta el alma y el espíritu. La verdad es que contamos con un gobernador y un ministro que están enfocados en la gente, en el pueblo sanjuanino. Por eso, es lindo y no resulta difícil cuando el enfoque está en la gente, cuando lo principal es ayudar».

Luego, resaltó: «Esta área se dedica, sobre todo, a la vulnerabilidad y la emergencia, manteniéndose al pendiente de cualquier situación y trabajando de cerca con las familias sanjuaninas».

(Fuente: Diario La Provincia)