Tras iniciar con el Plan Estival con el que se busca poner en condiciones las escuelas antes del inicio del Ciclo Lectivo del 24 de febrero, el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía de San Juan se topó con un inconveniente inesperado como fueron la intensidad y la periodicidad de las lluvias de verano. Tal fue el impacto de las inclemencias climáticas que de las 400 instituciones educativas que se debían reparar, 80 de ellas debieron intervenirse por las lluvias.
El inicio del ciclo lectivo está programado para el 24 de febrero, lo que ha llevado a las autoridades a acelerar las intervenciones en las escuelas que han sufrido daños. Un relevamiento exhaustivo realizado por el ministerio en todas las escuelas de San Juan ha permitido detectar filtraciones en varias instituciones educativas, las cuales han sido causadas por fallas en las aislaciones hidráulicas. Estas fallas pueden atribuirse a factores como el desgaste natural, la mala colocación de los materiales o incluso roturas en las estructuras existentes.
Además, se ha observado que la acumulación de residuos en gárgolas y embudos ha provocado obstrucciones en los sistemas de drenaje, lo que ha contribuido a agravar la situación. Las filtraciones han tenido un impacto significativo en el mobiliario escolar, las instalaciones eléctricas y los cielorrasos, especialmente en aquellos que son desmontables y livianos. Como resultado, se ha hecho necesario el reemplazo de placas y la realización de reparaciones puntuales para asegurar que los espacios sean seguros y funcionales para los estudiantes.
El Plan Estival 2025 no solo se enfoca en reparar los daños causados por las lluvias, sino que también contempla una serie de mejoras estructurales que beneficiarán a las escuelas a largo plazo. Entre las acciones programadas se incluyen la reparación de cubiertas de techo, la colocación de membranas impermeabilizantes, la limpieza de desagües y la normalización de las instalaciones eléctricas. Estas mejoras no solo buscan restaurar las condiciones óptimas de los establecimientos, sino también mejorar la capacidad para la instalación de equipos de refrigeración y calefacción, lo que es fundamental para el confort de los alumnos y docentes.
Es importante destacar que el mantenimiento y la limpieza periódica de las instalaciones son esenciales para prevenir futuros daños. El clima de San Juan, caracterizado por su sequedad, puede afectar las aislaciones, mientras que los vientos fuertes tienden a acumular residuos en los techos, obstruyendo los desagües y generando problemas adicionales. Por ello, el ministerio ha enfatizado la necesidad de establecer un plan de mantenimiento regular que garantice la durabilidad de las reparaciones realizadas.
La implementación del Plan Estival 2025 es un claro reflejo del compromiso del gobierno provincial con la educación y el bienestar de los estudiantes. A medida que se acercan las fechas del inicio del ciclo lectivo, las autoridades trabajan incansablemente para asegurar que cada establecimiento educativo esté en condiciones óptimas para recibir a los alumnos. La colaboración entre diferentes áreas del gobierno y la comunidad educativa será fundamental para el éxito de este plan.
El avance del Plan Estival 2025 representa una oportunidad valiosa para mejorar la infraestructura educativa en la provincia. Con un enfoque proactivo en el mantenimiento y la reparación, se espera que los establecimientos educativos no solo se recuperen de los daños recientes, sino que también se fortalezcan para enfrentar los desafíos climáticos futuros. La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, y garantizar un entorno seguro y adecuado para el aprendizaje es una prioridad que el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía está decidido a cumplir.
(Fuente: Diario Huarpe)