El Gobierno de San Juan cerró el 2024 con una recaudación que superó en un 56% la inflación que tuvo el país, según los datos que brindó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Observando los datos publicados en la web de Economía, queda a la vista que la moratoria que lanzó la Provincia le permitió lograr el salto en las cuentas públicas que permitieron esta diferencia entre la inflación y la recaudación total.
Puntualmente, de enero a diciembre de 2024 el Gobierno recaudó $212.940.498.926, en tanto que en el mismo periodo, pero del 2023 ingresaron por impuestos provinciales $77.756.703.045. Estos datos redundan en que la gestión orreguista logró incrementar la recaudación en un 173% de un año al otro y, por lo tanto, lograr el diferencial comparado con la inflación.
El 56% de recaudación por encima de la inflación se sostiene en dos puntales. El primero fue la moratoria para impuestos provinciales que se lanzó en mayo pasado que logró un crecimiento exponencial comparado con otros meses. Así es que en las planillas públicas se observa que en mayo creció la recaudación del impuesto automotor comparado con abril y permitió además que se sostenga en los meses subsiguientes con un piso mucho más alto que en los meses sin moratoria.
El resto de los impuestos, como el Inmobiliario o Ingresos Brutos, se sostuvieron en un mismo nivel de recaudación durante todo el año, dejando a las claras que los sanjuaninos aprovecharon la moratoria principalmente para ponerse al día con el impuesto automotor de la Provincia.
Tan así fue que el pago de patentes, como se le dice comúnmente, se convirtió en la segunda fuente de financiación impositiva más importante del año por detrás de los Ingresos Brutos. Es que en todo el 2024, automotor sumó $18.013.821.362 y por Ingresos Brutos ingresaron $ 158.437.612.769. Comparado con el 2023, el pago de patentes ganó un lugar dentro del ranking de ingreso provincial, ya que anteriormente se lo llevaba el ítem de sellos y valores fiscales.
Si bien el dato de que se recaudó un 56% por encima de la inflación es un dato positivo no necesariamente redunda del mismo modo en las arcas provinciales. Es que si hubo crecimiento real o no, no se observa en los datos publicados en la web de Hacienda. De igual modo hay que tener en cuenta que a mediados del 2024 se esperaba que la brecha fuera inferior e incluso hasta negativa. Pero la estabilización del incremento de precios, más el plan de regularización de deuda que gestionó el Gobierno, logró que lo que ingresó en todo el año sea superior a la inflación.
En conclusión, la medida adoptada por el Gobierno de San Juan el año pasado rindió sus frutos para sostener la recaudación. Ahora, ya en el segundo año de gestión orreguista habrá que ver qué política económica se aplica para sostener este ítem positivo con el que se cerró en el 2024.
La austeridad en tiempos de crisis
Hay que señalar que la gestión orreguista desde el inicio buscó un plan de austeridad para sostener la economía de la Provincia en tiempos de crisis. Gracias a esto es que a pesar de que Nación dejó de enviar fondos, la actividad se mantuvo.
Casi desde el principio que el Gobierno de San Juan tuvo que afrontar la quita de subsidios para el transporte público con el objetivo de sostener un boleto de colectivo bajo. Además, a los pocos meses también sufrió la quita de la gestión mileista de fondos para los ítems de los salarios docentes de Conectividad y Fonid de los que tuvo que hacerse cargo.
(Fuente: Diario Huarpe)