El mercado laboral en el Gran San Juan presentó un balance mixto durante el tercer trimestre de 2024. De acuerdo con el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), mientras la cantidad de personas empleadas creció de manera significativa respecto al mismo período del año pasado, también hubo un leve incremento en la tasa de desocupación.
En términos generales, la población económicamente activa alcanzó las 254.000 personas, un aumento de 14.000 en comparación con el tercer trimestre de 2023. Este crecimiento refleja tanto la incorporación de nuevos actores al mercado laboral como el impacto de políticas orientadas a la reactivación económica.
De ese total, unas 242.000 personas lograron insertarse en el mercado laboral, lo que elevó la tasa de empleo al 43,5%. Este indicador, que en el mismo período del año pasado se ubicaba en 41,6%, muestra un repunte importante en el nivel de ocupación, impulsado principalmente por sectores como la construcción, la agroindustria y la minería.
Sin embargo, la desocupación también subió del 4,4% al 5%, lo que significa que 13.000 personas en el Gran San Juan no pudieron acceder a un empleo, a pesar del incremento en la actividad económica. Este dato indica que el mercado laboral aún enfrenta desafíos para absorber completamente a quienes buscan trabajo. Se trata de 2.000 personas más que el año pasado.
Además de la desocupación, otro dato relevante es el porcentaje de ocupados demandantes de empleo, que asciende al 22,2%, reflejando la cantidad de personas empleadas que buscan activamente mejorar sus condiciones laborales o acceder a un segundo empleo.
La subocupación total en el Gran San Juan alcanzó el 17,3%, dividida entre subocupación demandante (11,3%) y subocupación no demandante (6%). Estos indicadores reflejan que una parte considerable de la población laboralmente activa enfrenta limitaciones en la cantidad de horas trabajadas o en la calidad de sus empleos actuales.
Los sectores clave
Durante los últimos años, San Juan experimentó un crecimiento sostenido en sectores estratégicos como la minería y el turismo, lo que genera oportunidades de empleo directo e indirecto. Pero el orreguismo además apostó a la inversión en infraestructura pública con fondos propios, tras la suspensión de los envíos que hacía la Nación, como la terminación de viviendas que a lo largo de este 2024 concretó con la entrega de más de 1.000 casas, lo que dinamizó el mercado laboral en los últimos meses.
Mientras que desde el Gobierno también destacaron el programa Aprender, Trabajar y Producir, una iniciativa que promueve la capacitación y la generación de empleo genuino. Precisamente esta política está destinada a personas de entre 18 y 65 años en situación de desempleo o informalidad laboral, y busca responder a las demandas específicas del sector productivo local.
(Fuente: Diario Huarpe)