El Gobierno dictaminó el paquete fiscal y se encamina a reinstaurar Ganancias y a subir el piso de Bienes Personales

14
Debate en Diputados - Ley Bases
José Luis Espert en el plenario de comisiones de Presupuesto y Finanzas (Fotos: Jaime Olivos) (Jaime Olivos/)

Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Finanzas avanzó este martes con la firma de un dictamen unificado de mayoría del paquete fiscal que se debatirá el próximo jueves en la Cámara de Diputados junto con la Ley Bases.

Como parte del acuerdo entre el oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista (PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal) se resolvió -con 27 firmas y 4 disidencias parciales- aceptar todas las modificaciones que hicieron los senadores a excepción de tres puntos.

La restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias sigue siendo la cuestión más problemática. Justamente por eso los gobernadores de Juntos por el Cambio también se involucraron personalmente en las negociaciones y hoy se reunieron con referentes de diferentes bloques para dejar en claro su interés en que se insista con la versión del proyecto que salió de Diputados.

Ese artículo fue rechazado en el Senado por 41 votos en contra contra 31 a favor. La versión de Diputados proponía subir el mínimo no imponible a $1.800.000 brutos para los solteros y a $2.200.000 para los casados con hijos. Así, volverían a pagar este tributo alrededor de 800.000 trabajadores con alícuotas que van del 5% al 35%.

En tanto, la actualización del mínimo se haría de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En caso de ser ratificada la versión original, por Ganancias el Estado recaudará el equivalente a 0,16 del PBI que irá al Tesoro y el equivalente al 0,24 del PBI que será coparticipable con las provincias.

Debate en Diputados - Ley Bases
Juan Manuel López, presidente de la Coalición Cívica (Jaime Olivos/)

La restitución del impuesto a las Ganancias es rechazada de forma enfática por los gobernadores patagónicos ya que quedarían alcanzados gran parte de sus trabajadores del ámbito privado y estatal debido a que tienen sueldos altos por el régimen salarial de las zonas desfavorables y las actividades que realizan (por ejemplo, los petroleros y los trabajadores de los puertos).

Al mismo tiempo, algunos diputados dialoguistas de provincias gobernadas por el peronismo manifestaron algunos reparos porque entienden que “pagarán el costo político” de subir el impuesto mientras que beneficiarán a gobernadores con los que compiten en el territorio y que encima mandan a sus legisladores a votar en contra.

Por otro lado, el Gobierno puso el foco en restituir la reforma del Impuestos a los Bienes Personales porque considera que es una forma de garantizar el éxito del blanqueo de capitales (para que no sean grabados quienes planean utilizar ese beneficio).

Según el proyecto que salió de Diputados, el nuevo piso del tributo pasará de $27 millones a $100 millones. Asimismo, la deducción por la vivienda familiar pasará a $350 millones.

Por otra parte, para las declaraciones juradas con los patrimonios hasta fin de 2023 las tasas serán, tal cual lo previsto, entre 0,5% y 1,50 por ciento. Entre 2024 y 2026 quedarían vigente solo dos alícuotas, entre 1,25% y 1,50% y desde 2027, una única tasa de 0,25 por ciento.

Además, el Poder Ejecutivo propone un esquema de pago anticipado del tributo por los montos que corresponden a los próximos años, hasta 2027. Se trata del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (“Reibp”), con una alícuota reducida de 0,45% por año (2,25% en total) precisa el articulado.

El tercer punto en discordia es la revisión de los gastos tributarios que impulsan principalmente los diputados de la Coalición Cívica. El texto original le ponía un límite al Gobierno de 60 días tras la sanción de la ley para suprimir o modificar exenciones tributarias, beneficios impositivos o de cualquier gasto tributario para “incrementar los recursos corrientes de la administración en hasta 2% del PBI”. El ejemplo más utilizado fue el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, que representa un costo de 0,37 del PBI.

Los dialoguistas negociaron con el oficialismo invertir el orden de los artículos en el dictamen para que en la sesión se debatan primero los gastos tributarios, luego Ganancias y finalmente Bienes Personales. “El peor escenario para los gobernadores sería que se caiga Ganancias y después salga Bienes Personales”, explicó un diputado de Hacemos Coalición Federal. Por eso se va a votar primero el punto más importante para las provincias.

Según pudo saber Infobae, el Gobierno contabilizaba el martes por la noche 146 votos para el artículo de gasto tributario, 140 para Bienes Personales y 129 para Ganancias. Por lo que los puntos importantes para la Casa Rosada serían aprobados el jueves.