Por estos días, el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano está terminando de hacer un control en comedores y merenderos en todo San Juan. En medio de este relevamiento, las autoridades confirmaron que hallaron diferentes irregularidades. Mientras tanto, desde los comedores aseguraron que desde hace meses que no reciben ningún tipo de asistencia para poder seguir repartiendo alimentos y muchos ya se vieron obligados a cerrar.
Cristina Cardozo, directora de Emergencia y Políticas Alimentarias, explicó que cuando asumió se encontró con que la cartera no contaba con el detalle de la cantidad de merenderos y comedores que había en San Juan y cuántos y cuáles recibían asistencia del Estado. «Había solo informaciones sueltas», aseguró y por ello es que se estableció la necesidad de hacer un control integral de todo el proceso.
Dicho trabajo incluyó no solo el control de la documentación que presentaron las entidades que se encargan de merenderos y comedores, sino que las autoridades de Familia realizaron el «relevamiento en el terreno». En este sentido, explicó que se han encontrado con algunos casos que están investigando, ya que entienden que podría haber irregularidades.
En este relevamiento, por ejemplo, se encontró el caso de una persona que se presentó ante Familia para contar que coordina 20 merenderos, algo difícil si se tiene en cuenta que para poder abastecer a tantos locales, solo el trabajo de logística sería inmenso para una sola persona. A esto se sumó, según contó la funcionaria, que en una barriada de la zona ubicada en el límite entre Rawson y Pocito se han encontrado que en un radio de no más de 50 casas, había ocho merenderos funcionando. Es decir que había una gran cantidad de lugares en los que se entregaba merienda para un grupo de habitantes que era más bien reducido.
Ante la pregunta de cuántos son los merenderos y comedores, Cardozo explicó que si bien no cuentan con datos cerrados y específicos aún, han encontrado alrededor de 600 comedores y unos 500 merenderos que trabajan en diferentes puntos de la provincia. Agregó que, a los pocos días de asumir, las autoridades provinciales se encontraron con que el Gobierno nacional, que preside Javier Milei, cortó todo tipo de asistencia alimentaria y que también detectaron serias irregularidades a nivel nacional.
Cardozo aseguró que con la información recabada ya se está armando un informe que le presentará al ministro Carlos Platero para que evalúe la información y defina las acciones a seguir con relación a la asistencia que se entregará a las entidades que se encargan de preparar y distribuir alimentos.
Qué dicen los merenderos
Mientras en Familia están terminando de recabar datos, desde el sector de los merenderos aseguran que en noviembre del 2023, la Nación cortó la asistencia y ya en el mes de marzo fue la Provincia la que dejó de entregar insumos y eso los obligó a cerrar muchos de estos lugares de asistencia y contención.
Laura Vera, responsable de la sede local de Amas de Casa del País, explicó a DIARIO HUARPE que ella se mantiene en contacto por WhatsApp con un grupo de referentes de más de 200 merenderos y aseguró que todos presentaron la documentación que se les pidió de Familia, pero no les han vuelto a entregar asistencia. «Esta situación obligó a muchos merenderos a cerrar sus puertas», aseguró.
Por su parte, Lorena Lepez, de la Agrupación Albardón de Pie, aseguró que ella coordinaba 10 merenderos en los que se deba asistencia a unos 2.000 chicos y a los que se sumaban algunos adultos mayores. A esto se suma que también tuvieron comedores, pero debieron cerrarlos. «En enero presentamos hasta las fotocopias de los DNI de los chicos que venían al merendero, pero no nos volvieron a mandar la asistencia. Los vecinos nos preguntan cuándo vuelve la lecha y nosotros no tenemos respuesta», concluyó Lepez.
En las escuelas
Mientras en las comunidades se sigue analizando si podrán tener comedor o merendero, en las escuelas «cada vez hay más necesidades», reconoció Cardozo quien agregó que hasta ahora tenían abundantes pedidos de escuelas que necesitaban darle copa de leche a sus alumnos, pero en los últimos tiempos se ha notado que las escuelas secundarias también necesitan una ayuda alimentaria para sus alumnos.
La titular de Políticas Alimentarias mencionó como ejemplo el caso de un colegio secundario de Capital en el que cursan 1.100 jóvenes, pero solo podrán darle copa de leche a unos 300 alumnos. «Trataremos de ayudar a los que más lo necesiten», cerró diciendo.
(Fuente: Diario Huarpe)