El Gobierno aseguro la aplicación de la «clausula de revisión».

1174

El Indec dio a conocer el dato de inflación mensual de noviembre que alcanzó el 12,8%. Teniendo en cuenta esto y el acuerdo paritario vigente en San Juan, el Gobierno que encabeza Marcelo Orrego definió que aumentará salarios de los estatales en el mismo porcentaje en el próximo pago. Para cubrir la suba, la Provincia deberá desembolsar $4.480 millones.

Si se tiene en cuenta el último dato que dio a conocer la gestión saliente de Sergio Uñac, para pagarles a todos los empleados públicos de San Juan requirieron de $35.000 millones para el pago de los salarios que se cobró a fines de noviembre.

De igual manera, hay que hacer la salvedad de que la gestión que asumió Marcelo Orrego se encontró con miles de ingresos a planta permanente y de extensión de contratos que no correspondían, ya que no tienen la antigüedad mayor a seis meses previos al término de un mandato, establecido por ley. Por lo tanto, decidieron cesarlos de inmediato. El ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, deberá recalcular a cuánto asciende cubrir la grilla salarial sin estas bajas.

La medida que tomó el nuevo Gobierno responde a cumplir con la norma, ya que la gestión uñaquista firmó un acuerdo paritario legalizando la implementación de la cláusula de revisión en caso de que la inflación mensual sea mayor al 5% del incremento acordado a mediado de año. Esta diferencia se superó en agosto pasado y desde ese momento mensualmente se traslada la inflación mensual a los pagos salariales de los estatales.

El acuerdo paritario se vence en este mes, por lo tanto, deberá existir una nueva reunión de los gremios con el Gobierno para ver cuáles serán los pasos a seguir en enero y febrero con respecto a los incrementos salariales.

Sumada la inflación mensual de noviembre que dio el Indec, el incremento de precios acumulado desde enero es del 160,9%, los salarios de los estatales de San Juan seguirán estando por encima del aumento de precios.

La letra fina de la paritaria
En el acuerdo de la gestión anterior con los gremios docentes y no docentes, el texto indicaba que “cuando el índice de inflación acumulada publicado por Indec desde enero 2023 con más cinco puntos porcentuales, supere el incremento porcentual acumulado de los salarios 2023 a dicha fecha, se aplicará el índice de actualización. A tal efecto se tomará el índice de variación porcentual mensual del periodo referido y se aplicará sobre los salarios del mes anterior”.

Fondo Anticíclico
El último reporte que brindó la exministra de Hacienda, Marisa López, funcionaria de la gestión uñaquista, afirmó que dejó el Fondo de Reserva Anticíclico por un total de $70.000 millones. Según la exfuncionaria, con esto se cubren las dos grillas salariales que indican la norma que se aprobó en la primera gestión de José Luis Gioja.

La actual gestión que lidera Marcelo Orrego está revisando las cuentas públicas que dejó el uñaquismo para verificar si todo lo informado está realmente disponible. Es que al asumir se encontraron con más de 5.500 ingresos a planta permanente y extensión de contratos que se hicieron ilegalmente, ya que no cumplían los seis meses de antigüedad que indica el artículo 46 de la Constitución Provincial.

(Fuente: Diario Huarpe)