
Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron establecidas por ley en 2009 y se celebraron por primera vez en 2011. Se trata de un mecanismo electoral que sirve para que los electores definan las listas de los precandidatos de cada alianza política o frente electoral que luego competirán en las elecciones generales.
Además, establece un piso mínimo de votos para que las fuerzas políticas puedan presentarse en octubre. Para poder continuar en carrera hacia los comicios nacionales, los frentes políticos deben superar el 1,5% de los votos válidos. De lo contrario, no podrán competir en las elecciones nacionales.
Te puedo interesar: PASO 2023: ¿cuándo son las elecciones primarias en Argentina?
La dinámica es igual que en las elecciones generales. Por ejemplo, se puede votar a más de una agrupación política, pero siempre y cuando sea para distintos cargos. Es decir, es posible cortar boleta y elegir a un precandidato a presidente de un partido y un precandidato a diputado de otro. En caso de que se votara a dos candidatos para el mismo cargo, el sufragio quedará anulado.
El lugar de votación suele ser el mismo que en los comicios generales, pero puede cambiar el instituto. Para corroborar hay que entrar al sitio web habilitado por la Cámara Nacional Electoral y consultar.

¿Qué se vota en las elecciones 2023 en Argentina?
Los comisiones nacionales se realizan por ley, según el artículo 54 del Código Nacional Electoral, el cuarto domingo de octubre, que en 2023 es el 22 de ese mes. Las autoridades que se elegirán en las elecciones nacionales del octubre del 2023, son:
– Presidente – Vicepresidente – Diputados nacionales – Senadores nacionales – Representantes del Parlasur
El candidato a presidente debe alcanzar en los comicios de octubre más del 45% de los votos o el 40% con una diferencia de al menos un 10% respecto del segundo. Si esto no sucede, habrá ballotage, o segunda vuelta, entre los dos candidatos más votados. Esta será la última instancia electoral del año, y debe tener lugar dentro de los 30 días siguientes a la realización de la elección general, según lo establece el artículo 96 de la Constitución Nacional. Según el calendario electoral de 2023, en caso de haber segunda vuelta será el 19 de noviembre.
El país votará, además de los cargos del Poder Ejecutivo nacional, a candidatos para ocupar las bancas de diputados y senadores nacionales cuyo mandato termina en diciembre de este año. Es decir, en 2023, se deben elegir 135 diputados nacionales (la mitad de la Cámara Baja) y 24 senadores (un tercio de la Cámara Alta).
La Cámara de Diputados cuenta con 257 miembros, que se renuevan de a mitades cada dos años. La cantidad de bancas que cada provincia tiene en la Cámara Baja guarda relación proporcional con su número de habitantes, aunque se garantiza un piso de 5 diputados para aquellos distritos con poblaciones chicas. Por este motivo, la cantidad de bancas a votar varía según la provincia.
Te puede interesar: Dónde voto: consultá el padrón electoral definitivo para las PASO y elecciones nacionales 2023
¿Cuáles son los documentos válidos para votar en las PASO 2023?

Libreta Cívica
Libreta de Enrolamiento
DNI verde
DNI celeste
DNI tarjeta
Se debe sufragar con el documento cívico que figura en el padrón electoral, o con una versión posterior del mismo. Si se concurre a votar con un documento anterior al que consta en el padrón, no se podrá emitir el voto. Además, cabe aclara que el DNI en el celular no es válido para votar en ningún establecimiento.
Seguir leyendo
Elecciones 2023: ¿qué son las PASO y para qué sirven?
Dónde voto en CABA en las PASO 2023: cómo consultar el padrón de las elecciones