
Un grupo de mujeres empresarias de los cuatro países que conforman el Mercosur se reunió este jueves 27 de abril en el Salón Libertador del Palacio San Martín de la Cancillería en una jornada que estuvo orientada a fomentar el diálogo y la interacción entre el sector empresarial de los Estados Partes y la estructura institucional del bloque regional.
El evento se denominó “Mujeres Empresarias en el MERCOSUR – Propiciando negocios con expansión regional”, y fue impulsado por el capítulo “Género y Comercio” de la décima edición del “Foro Empresarial del MERCOSUR”, en el marco de la Presidencia Pro Tempore argentina (PPTA) del MERCOSUR 2023.
“El Mercosur es una zona de paz y esa es la primera base sobre la que podemos construir”, destacó la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco en la apertura del encuentro. Posteriormente detalló que “la pandemia y la guerra dieron vuelta el escenario internacional, generando cambios en las condiciones del comercio internacional. Pero, además, nos encontramos ante una nueva revolución industrial cuyos ejes son la digitalización y la transición energética. Estos cambios abren oportunidades para Argentina, especialmente en sectores donde contamos con ventajas comparativas como agronegocios, geolocalización, energía, servicios basados en el conocimiento y minería”.

Lo organizaron de manera conjunta la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM), conformada por las Convergencias nacionales de los cuatro Estados Partes del bloque, y la cancillería argentina. Reunió a destacadas oradoras del mundo empresarial regional con el objetivo de identificar y elaborar propuestas tendientes a incorporar plenamente a las mujeres al mundo empresarial y al comercio internacional del bloque.
La jornada se dividió en cuatro paneles: 1) “Sello Mujer en las Compras Públicas y en el Comercio Internacional”; 2) “Cómo promover y mejorar la participación de las Mujeres en los Agronegocios”; 3) “Herramientas para articular y fortalecer a las Empresarias del Sector Industrial en la Región”; y 4) “Cooperación internacional, género y desarrollo: estrategias para el posicionamiento de la mujer en los sectores productivos de la economía regional”.
Entre otras oradoras, participaron las sherpas (consejeras) designadas por cada uno de los cuatro Estados Partes del Mercosur para el capítulo “Género y Comercio” del X Foro Empresarial del MERCOSUR.
Disertaron, por la Argentina, María Luisa Macchiavello, Presidenta pro-tempore de la Convergencia Empresarial de Mujeres del MERCOSUR (CEMM), e Irini Wentinck, Vice-Presidenta de la Convergencia Empresarial de Mujeres Argentina (CEMS).
Por Brasil lo hicieron Lilian Schiavo, Fundadora da Convergência Empresarial de Mulheres Brasileiras no MERCOSUL (CEMB) y Presidenta nacional da Organização Brasileira de Mulheres Empresárias (OBME). En tanto que por Uruguay habló Teresa Aishenberg, Gerenta General de la Unión de Exportadores del Uruguay; y por Paraguay, Carina Daher, Presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, quien también integra la Unión Industrial de su país.
Esta actividad se enmarcó en el “X Foro Empresarial del MERCOSUR” que es impulsado por la Presidencia Pro Témpore de Argentina del MERCOSUR 2023 y está orientada a fomentar el diálogo y la interacción entre el sector empresarial de los Estados Partes y la estructura institucional del MERCOSUR.
Su objetivo fue profundizar la integración productiva en cinco sectores estratégicos para mejorar el nivel de vida en la región: Biotecnología, Movilidad Sustentable, Publicidad, Industria Manufacturera de la Salud, y Género y Comercio.
Como resultado de las discusiones que se llevaron a cabo en el Palacio San Martín, el Capítulo Género y Comercio del X Foro compilará un documento con propuestas de integración concretas que será presentado al Grupo Mercado Común (GMC), en ocasión de la LXII Cumbre de presidentes de los Estados Partes y Estados Asociados del MERCOSUR, a realizarse el 3 y 4 de julio de 2023 en Puerto Iguazú, provincia de Misiones.
El encuentro contó con el acompañamiento de la secretaría de Comercio Exterior de FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) conducida por Martín Picon y por el área de Mujeres Empresarias, a cargo de Elisabet Piacentini.
Seguir leyendo: