En una conferencia en Argentina, el experto israelí Amin Ayalón disertó sobre la democracia y la guerra contra el terrorismo y habló sobre el atentado a la AMIA

49
Amin Ayalón
Entre 1996 y 2000, Ayalon estuvo a cargo del Shin Bet, Servicio de Seguridad Interior de Israel

El experto israelí en inteligencia y seguridad, Amin Ayalón (77), disertó ayer en una conferencia en Argentina y se refirió a los desafíos en el combate contra el terrorismo en las democracias y la importancia de las fuerzas de seguridad en ese sentido. “La democracia tiene la posibilidad de ganar contra el terrorismo sólo si limita su capacidad de ejercer la violencia”, sostuvo el especialista.

La disertación de Ayalón sucedió en un salón de un hotel del centro porteño, en el marco de una conferencia organizada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), a cargo de su jefe, José Glinski, y la fundación Fundar. Durante la conferencia, en la que participó Infobae, el israelí señaló que la expansión del terrorismo produce un tipo de “guerra nueva” que interpela a la democracia y exige nuevas estrategias para prevenirlo y enfrentarlo. “Hay que desarrollar una estrategia que se adapte a la táctica del terrorismo, si no, no hay posibilidad de tener éxito”, explicó.

Al respecto, para el experto es fundamental que el combate contra el terrorismo lo lleven adelante las fuerzas de seguridad interior y no la armada. “El sistema de seguridad interna tiene que liderar la guerra contra el terrorismo, no el ejército, porque es el que entiende el sistema civil ciudadano”, consideró Ayalón, en referencia a que los grupos terroristas operan directamente en las ciudades, inmersos entre las personas.

Amin Ayalón
El experto israelí en inteligencia y seguridad, Amin Ayalón (77), disertó en una conferencia en Argentina

Te puede interesar: Memorándum con Irán: las querellas pidieron que Cristina Kirchner vaya a juicio oral

Ayalón estuvo a cargo del Shin Bet, Servicio de Seguridad Interior de Israel, entre 1996 y 2000. Anteriormente se había desempeñado como jefe del Estado Mayor de la Marina de su país. Graduado en la Universidad de Bar Ilan, el israelí tiene estudios de posgrado en Harvard. Además, tuvo una incursión política, en el 2006, cuando fue electo parlamentario de la Knesset, el cuerpo legislativo de su país. Posteriormente, fue funcionario del área de seguridad del Gobierno. En la actualidad, el académico dedica su tiempo a enseñar y dar conferencias sobre sus estudios respecto a cuestiones de inteligencia, seguridad y terrorismo.

Los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA

Durante una conversación con la prensa, en la que participó Infobae junto a un reducido grupo de medios, Ayalón también se explayó sobre los atentados que sufrieron la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994).

En ese eje, consideró que no se trató de un ataque terrorista contra la democracia y el derecho internacional, sino que fue un acto de retaliación. “De acuerdo a lo que entiendo, tanto lo que pasó en la Embajada como en la AMIA, no fue un tipo de terrorismo que quiere destruir el sistema internacional, sino que fue un atentado en represalia sobre lo que hizo el Estado de Israel en el Líbano”.

Amin Ayalón
La disertación tuvo lugar en un salón de un hotel del centro porteño, en el marco de una conferencia organizada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria

Te puede interesar: La Justicia pidió la captura del vicepresidente iraní Mohsen Rezai, uno de los acusados por el atentado a la AMIA

El rol y los recaudos sobre los servicios de inteligencia

Al referirse a la lucha contra el terrorismo, Ayalón insistió en que la seguridad y la inteligencia deben tener un rol activo. En ese eje, analizó que por el avance de la tecnología, los teléfonos se convierten en armas de guerra, que construyen narrativas sobre los conflictos bélicos y en los ataques terroristas. Para el israelí, este escenario va camino a la sociedad distópica ilustrada en el libro “1984″, del escritor británico George Orwell.

Sobre ese punto, Infobae le preguntó al experto cómo evitar en ese contexto que los servicios de inteligencia no se corrompan o se distorsionen. Para Ayalón, el sistema de inteligencia de un país tiene que ser una política de Estado y no de Gobierno.

“Se supone que la seguridad y la inteligencia tienen que ser los guardianes democráticos. Para impedir que sean parte del problema, hay que limitar la duración de los cargos de los jefes de seguridad e inteligencia”, le respondió el israelí a este medio y agregó: “El sistema judicial y el poder legislativo deben tener un rol de supervisores. También es importante considerar cuáles son los parámetros por los cuáles se elige al jefe de seguridad”.

Amin Ayalón
Amin Ayalón disertó sobre la democracia y la guerra contra el terrorismo

Para ejemplificar ese aspecto, Ayalón explicó que en Israel está prohibido que el jefe de seguridad interior y de inteligencia sea elegido sólo por decisión personal del primer ministro, sino que intervienen actores externos. “Se tiene en cuenta el grado de lealtad de la persona y también la capacidad de comprender la importancia de defender la democracia y sus instituciones”, sostuvo.

En otro tramo de la conferencia, el ex jefe del Estado Mayor de la Marina de Israel consideró que las organizaciones terroristas buscan difundir un tipo de miedo que “nos corrompa desde el interior, quieren ganar cuando la democracia se derrite hacia adentro”.

Ante la pregunta sobre qué le sucede a una democracia cuando la gente tiene miedo, el académico analizó que las sociedades tienden a elegir a líderes según su capacidad de ganar la guerra y destruir al otro. “Por eso, en este contexto, un líder va a prometer seguridad”, aseguró y advirtió “Pero también, un líder puede fortalecer el miedo, porque sabe que el miedo lo puede llevar a la victoria”. Seguidamente, resaltó el valor de la “resiliencia” como la capacidad de la sociedad civil de pararse frente al enemigo y limitarlo. “La guerra contra el terrorismo es una guerra sobre nuestra forma de vida”, concluyó Ayalón.

El evento contó también con la presencia de Sandra Arroyo Salgado, jueza federal y ex esposa del fiscal Alberto Nisman, Martín Reydo, director ejecutivo de Fundar, Iván Schargrodsky, periodistas y responsable de Asuntos Institucionales de Fundar, así como integrantes de la PSA y funcionarios nacionales.

Seguir leyendo:

Memorándum con Irán: las querellas pidieron que Cristina Kirchner vaya a juicio oral

La Justicia pidió la captura del vicepresidente iraní Mohsen Rezai, uno de los acusados por el atentado a la AMIA

Una delegación israelí visita Ecuador para asesorar al gobierno en seguridad y compra de armamento