
Entre este lunes y el martes se realizará en Buenos Aires, en las instalaciones del Centro Cultural Kirchner, la Primera Cumbre del Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) que estará presidida por Aníbal Fernández, el ministro de Seguridad de la Nación.
El CLASI reúne a ministros y ministras de 11 países de América Latina que se proponen definir prioridades que se basen en el intercambio de información para obtener mejores resultados en las políticas de seguridad en la región.
La reunión se denominará “Cooperación regional contra el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas y municiones y los delitos ambientales”, y las deliberaciones serán cerradas este martes al mediodía con la intervención del presidente argentino, Alberto Fernández.
En el CLASI están incluidos representantes de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá y República Dominicana, Chile, México, Paraguay y Uruguay. Está prevista la adhesión de Perú durante la cumbre y una vez que se defina la transición presidencial en Brasil con el traspaso del mando de Jair Bolsonaro a Luis Inácio “Lula” da Silva también es muy probable que el país más extenso de Sudamérica se sume a este grupo.
Dicho organismo se creó el 2 de marzo de 2022 en Bruselas (Bélgica) a través de la firma de la Declaración de Creación del CLASI. En ese marco, ministros de Europa y Latinoamérica firmaron otra declaración para la creación de un Grupo de Trabajo Operacional (GTO) Birregional destinado a la Lucha contra el Narcotráfico que se realizó el 19 de octubre de este año.
La apertura de las disertaciones este lunes desde las 10 estará a cargo del Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, y a continuación hablará Aníbal Fernández.
El CLASI es un mecanismo de coordinación político, estratégico y operativo para la definición e implementación de políticas públicas de seguridad en la región. Según el ministerio de Seguridad argentino “tiene como prioridad de trabajo el narcotráfico, la trata de personas y de armas como así también los delitos contra el ambiente bajo una perspectiva económica del crimen trasnacional, con énfasis en la ciberseguridad”.
En la reunión que se hará en Buenos Aires porque nuestro país se postuló y recibió la presidencia pro-témpore se aprobarán los Planes de Acción Operativos para cada una de esas prioridades.
Cuando se creó el CLASI a principios de marzo en un encuentro realizado en Bruselas en el marco del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (PAcCTO), estuvieron presentes tanto los ministros del área de los países latinoamericanos como los del Interior de la Unión Europea.
En aquella ocasión a Aníbal Fernández lo acompañaron los jefes de la Policía Federal, Comisario General Juan Carlos Hernández y el de Gendarmería Nacional, Comandante General Andrés Severino. Este último es quien está al frente de la AMERIPOL (Comunidad de Policías de América), una gran red que se creó en 2007 para la cooperación internacional contra el crimen organizado. En abril se hizo en Barranquilla, Colombia, la XIII Cumbre de este organismo.
El ministro recalcó en la ciudad belga que “la tecnología, la multidisciplina, la creatividad y la generosidad entre las distintas agencias policiales, la información operativa multinacional, la sociología criminal y la inteligencia artificial resultan componentes de un sistema inteligente de prevención y persecución de delitos como la trata de personas, el narcotráfico y el terrorismo”.
“La eficacia frente a delitos complejos, daño social o impacto transnacional se debe lograr en base garantías y principios de derecho, ese tiene que ser uno de los ejes centrales de nuestra discusión”, señaló Fernández durante su discurso, tras ser designado presidente de la CLASI.
”No es cierto que la eficacia se logre quebrando principios fundamentales y tampoco lo es, que la ineficacia se deba a que hemos sido en ocasiones garantistas. En este mundo tenemos países respetuosos de principios fundamentales con muy buenos niveles de eficacia en el enfrentamiento con el delito complejo. En cambio vemos a países con deudas en resguardar esas garantías que son deudores en control del delito complejo y multinacional”, sostuvo Fernández.
Seguir leyendo: