
En una reunión con referentes universitarios, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una ampliación del presupuesto destinado a la educación académica, con el objetivo de “producir y potenciar el talento del país en materia de conocimiento”.
El encuentro tuvo lugar en la sede del rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Junto al ministro de Educación, Jaime Perczyk, y otros funcionarios, Massa señaló la “obligación de no solo a mantener los niveles de inversión, sino a mejorarlos”, tras lo cual confirmó que el presupuesto universitario se extenderá en 1 billón de pesos para 2023.
El anuncio se enmarca en el proyecto de Ley de Presupuesto para 2023 que el gobierno nacional envió al Congreso y que contempla incrementos del 90% para gastos de funcionamiento de las universidades nacionales. También incluye aumentos del 90% en las partidas para el desarrollo de los programas de extensión y de ciencia y técnica que implementan las universidades.
“El conocimiento es uno de los pilares económicos del país, y las universidades juegan un papel central en su crecimiento y desarrollo. Cuanto más fuerte sea el sistema universitario, más fuerte será el capital humano que Argentina tendrá para venderle al mundo”, expresó el titular del Palacio de Hacienda.

En el cónclave también estuvieron presentes el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa; el secretario de Economía del Conocimiento de la Nación, Ariel Sujarchuk; el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga; el subsecretario de Políticas Universitarias, Daniel López; el Asesor Ejecutivo del Ministerio de Educación nacional, Mario Caputo , el diputado nacional y vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti; miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); y representantes de los gremios docentes y no docentes universitarios.
El proyecto enviado a la Cámara de Diputados por el gobierno nacional es similar al que elaboró el CIN y que fue presentado al Ministerio de Educación. Contempla también una inversión de más de 770 mil millones de pesos en obras de infraestructura y partidas para el financiamiento de los hospitales universitarios, la promoción de carreras estratégicas y el desarrollo de institutos tecnológicos.
Al tomar la palabra, Perczyk precisó que “en este momento tenemos 70 obras entre terminadas y en ejecución y otras 14 obras grandes para su licitación”.
Tras ello, resaltó que “el sistema universitario es una de las herramientas más fuertes y más importantes que tiene la Argentina como país proveedor de talento y reconocimiento a nivel regional” y planteó que el desafío “es llegar a aquellos que aún no acceden a la universidad y la financian con el pago de sus impuestos”.

Otro de los ejes de debate entre las autoridades fue una actualización del monto de las Becas Progresar, con el fin de garantizar la continuidad de los estudios de los becarios y, además, un refuerzo en las partidas de becas para atender a los nuevos estudiantes.
Teniendo en cuenta las reuniones paritarias que se están llevando adelante con los gremios, también se planteó que se incorpore la estimación de esa actualización para dotar de previsibilidad al sistema universitario, al Congreso de la Nación y al Poder Ejecutivo.
“Apelamos a que la economía el año que viene tenga en cuenta un sistema universitario que siga creciendo, que sea inclusivo, que siga permitiendo que cada vez se incorporen más funciones”, dijo antes de finalizar el titular del CIN y rector de la Universidad del Litoral, Enrique Mammarella.
SEGUIR LEYENDO:
M.E.N.E.M: cómo surgió la agrupación estudiantil que reivindica al ex presidente