
La renovación del Consejo de la Magistratura de la Nación, el órgano encargado de la selección y acusación de jueces nacionales y federales, vive sus horas de mayor tensión judicial. Dos de sus elecciones están judicializadas. Por un lado, la justicia rechazó el viernes un pedido que objetó la forma en la que elegirá al representante de los profesores universitarios. Y también sigue en discusión la elección de los magistrados: una de las listas apeló el fallo que también el viernes avaló la candidatura de Alberto Lugones.
A mediados de noviembre debe estar la nueva integración de 20 miembros del órgano que preside el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti. Para algunos de los estamentos se convoca a elecciones. Pero dos de esos comicios están bajo disputa judicial.
Por un lado, la de los profesores universitarios que elegirán a su representante el próximo jueves. Leandro Vergara y Silvina Nonna, decano y vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presentaron el lunes un amparo para que se declare la inconstitucionalidad de la resolución del Consejo Interuniversitario Nacional por la que se estableció la forma en la que se va a elegir al profesor. Y pidieron una medida cautelar que suspenda la elección.
Señalaron que el Consejo Interuniversitario Nacional estableció un colegio electoral para la elección, a través del cual cada 50 profesores titulares regulares se designa un electoral. Lo que reclaman desde la Facultad de Derecho de la UBA es que sea una elección directa en la que voten todos los profesores. El juez en lo contencioso administrativo federal Santiago Carrillo rechazó el viernes la medida cautelar.
“La ilegalidad del acto administrativo cuestionado no surge evidente y, por lo tanto, el derecho de los actores (Nda: Vergara y Nonna) no aparece prima facie verosímil en la medida necesaria para conceder un tutela anticipada que suspenda el cronograma electoral aprobado”, sostuvo el magistrado en su resolución a la que accedió Infobae y agregó que la ley establece que el profesor universitario designado para el Consejo “debe ser ´elegido por sus pares´ sin especificar el sistema a ser utilizado”.

Esa elección será el próximo jueves. Y hay dos candidatos fuertes. Uno es Guillermo Tamarit, rector de la Universidad Nacional del Noroeste, en la provincia de Buenos Aires. Y la segunda es Pamela Tolosa, actual integrante del Consejo. Quienes conocen la interna señalan que Tamarit tiene alguna ventaja. El rector tiene el apoyo político de Diego Molea, también miembro actual del Consejo que deja su lugar en noviembre.
El ámbito académico y científico tiene dos representantes en el Consejo de la Magistratura. Junto con el profesor también “una persona de reconocida trayectoria y prestigio”, dice la ley que elegirá el Consejo Interuniversitario Nacional. Ese representante ya fue elegido. Se trata de Hugo Galderisi, secretario académico de la Universidad de Lomas de Zamora, donde Molea es rector, por lo que el saliente consejero mantendrá influencia en el Consejo. Además, Molea apadrina una de las tres listas de abogados que irán a elecciones el 18 de octubre. Es la que encabeza María Fernanda Vázquez.
La segunda elección judicializada es la de los jueces que también está convocada para el 18 de octubre. Lugones se presenta por la lista Celeste -la más afín al oficialismo nacional- pero su candidatura fue impugnada por Eduardo Machín, de Compromiso Judicial. Señala que Lugones, actual integrante del Consejo, va por la reelección cuando la ley lo impide. Desde la Celeste contestan que Lugones fue elegido para el período 2018-2022 por la ley que la Corte Suprema declaró inconstitucional y que al reponer la anterior norma Lugones está habilitado porque se trataría de un primer mandato.
Desde Compromiso señalan que cuando la Corte declaró inconstitucional la ley estableció qué consejeros podían ir por la reelección y entre ellos no está Lugones. La Junta Electoral avaló la impugnación. Pero la lista Celeste apeló esa decisión y la jueza electoral María Servini le dio la razón y habilitó la candidatura de Lugones.

“La integración de los nuevos representantes ante el Consejo de la Magistratura, obedece a una estructura diferente de aquella en la que fueron elegidos y cuyos mandatos vencerán en el presente año”, dijo Servini en su resolución y agregó que “surge así un nuevo órgano, a partir de una normativa diferente y con una composición distinta, que no guarda relación ni puede asimilarse a la estructura anterior en cuanto a su génesis,
Compromiso insistió con la impugnación y apeló el fallo para que intervenga la Cámara Nacional Electoral. La jueza Servini aceptó la apelación pero le dio plazo hasta el próximo lunes a las 12 horas a la lista Celeste para que conteste la apelación.
“La redacción de dicha norma no deja lugar a dudas que, para poder ser nuevamente electo una vez completado de manera total un mandato, debe existir un intervalo de un período lo que no estaría sucediendo en la especie”, sostuvo el juez Machín en la apelación en relación a lo que establece la ley del Consejo. Y agregó que la Corte Suprema ya dijo que consejeros pueden ir por la reelección: “No se trata pues de algo, confuso, oscuro o plausible de interpretación. Se trata de un fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que expresamente veda la posibilidad de reelección consecutiva de quienes -hoy consejeros- han completado su mandato”.

Ahora intervendrán la Cámara Nacional Electoral. Pero el caso podría entrar en un laberinto. Uno de los jueces del tribunal es Daniel Bejas, candidato en la lista Celeste con Lugones, por lo que no podría intervenir. En la apelación a la Cámara, Compromiso Judicial ya pidió que Bejas se abstenga de resolver el caso, sino dejó planteada la recusación. Otro integrante, Alberto Dalla Vía, está de licencia por dos semanas. Queda un solo camarista electoral, Santiago Corcuera, por lo que se debería completar la Cámara para resolver. Eso se hace, según establece la ley, con jueces de la Cámara Civil y Comercial Federal.
Pero Compromiso también ya recusó a dos de ellos en caso que sean sorteados para intervenir. Uno es Eduardo Gottardi, porque es candidato en la lista Celeste, y el otro es Juan Peroziello Vizzier, quien firmó el aval de la lista. En Compromiso señalan que ya opinaron de la candidatura de Lugones.
Los tiempos corren. La elección de los jueces es el próximo 18 de octubre, misma fecha que los abogados. Y el cronograma electoral tiene plazos establecidos que se deben cumplir, entre ellos la entrega de boletas en todo el país. Ese tema se discutió el viernes en la Asociación de Magistrados, que está a cargo de la elección, y se oficializaron las tres listas que compiten -Celeste, Bordó y Compromiso Judicial- con la candidatura de Lugones. Compromiso pidió que se espera a la resolución de la Cámara Electoral pero los representantes de la Bordó y la Celeste aprobaron la oficialización.
La decisión de la Cámara Electoral puede no ser la última de la disputa por la candidatura. Desde Compromiso tienen la intención de llegar hasta la Corte Suprema.
Seguí leyendo:
A un mes del atentado contra Cristina Kirchner, cómo sigue la investigación judicial