
La Casa Rosada se metió de lleno en la modificación de la conformación de la Corte Suprema de Justicia. Por lo menos en lo que tiene que ver con la cantidad de miembros.
La semana pasada, Alberto Fernández se reunió con una docena de gobernadores y planteó avanzar en un proyecto de ley en ese sentido. El viernes, esos mismos jefes provinciales se juntaron en el Consejo Federal de Inversiones para debatir los puntos que entienden deberá tener la iniciativa para elevar de cinco a 25 el número de miembros del máximo tribunal.
La intención de los gobernadores es redactar el proyecto durante el fin de semana y que ingrese al Congreso la semana entrante. Y que lo haga por la Cámara de Senadores de la Nación, en donde hoy se están debatiendo otras tres normas para modificar el cuerpo que preside Horacio Rosatti.
El texto del Poder Ejecutivo propone elevar de cinco a 25 el número de miembros, con la integración de al menos 12 mujeres. Y se suma a uno de la senadora del bloque de Unidad Ciudadana por Neuquén, Silvia Sapag, que lleva de cinco a 15 el número de jueces, otro del senador rionegrino Alberto Weretilnek que lo eleva a 16 miembros, otra del senador Adolfo Rodríguez Saá que lo lleva a 9 jueces y una última opción de Clara Vega que no modifica el número pero propone la paridad de género.

“Estamos esperando el texto para poder ver los detalles”, confiaron altas fuentes del Senado a Infobae. “Una vez que llegue, que suponemos que puede ser la semana que comienza, se va a girar a las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales que son las que están trabajando los proyectos ya existentes”, agregaron.
Aunque ninguno de los proyectos planteaba una ampliación tan numerosa de la Corte, hubo uno de los especialistas que participaron de las rondas de consultas de las comisiones que señaló un número similar.
“Es momento de pensar en una Corte federal en serio”, había dicho el ex juez de la Corte Suprema entre 2003 y 2014 Eugenio Zaffaroni. “Sin tocar la Constitución, el Presidente de la República puede autolimitarse. Se le pide a los gobernadores que proporcionen dos nombres, un hombre y una mujer, y se comprometen a enviar el pliego y tendríamos una corte de 24 ministros. No son muchos para una función de Casación y una función de control de constitucionalidad”, remarcó días atrás.
El actual juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene una muy buena sintonía con la vicepresidenta Cristina Kirchner, por lo que en los pasillos de la Cámara alta aseguran que el proyecto de los gobernadores y la Casa Rosada que toma el concepto de la cantidad de miembros de Zaffaroni cuenta con el visto bueno de la titular del Senado.

Del encuentro con el Presidente participaron los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Omar Gutiérrez, (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro), Rodríguez Saá (San Luis), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).También asistieron los vicegobernadores Laura Stratta (Entre Ríos), Omar Carlos Arce (Misiones), Roberto Gattoni (San Juan), Carlos Silva Neder (Santiago Del Estero); mientras que por Salta estuvo el presidente de la Cámara de Diputados provincial, Esteban Amat Lacroix.
Todas estas provincias y sus jefes de estados apoyan la ampliación de la Corte, por lo que se descarta que en el Senado va a contar con los votos. Se especula con que en la Cámara de Diputados alguno de los legisladores de los bloques de la oposición puedan sumarse al oficialismo.
Aunque el Frente de Todos no cuenta con el número propio en la Cámara de Diputados de la Nación para poder avanzar con tranquilidad, el problema más difícil de sortear será el de los nombramientos.

En octubre de 2021 se jubiló la jueza Elena Highton de Nolasco y hasta ahora el Poder Ejecutivo no envió ningún pliego para nombrar a su reemplazante. Además, a poco de asumir como Presidente, el 20 de marzo de 2020, Alberto Fernández envió el pliego del juez Daniel Rafecas para que la cámara Alta lo convierta en Procurador, es decir jefe de los fiscales.
El pliego del juez, que llegó con 650 adhesiones, nunca fue tratado por la Cámara alta por el rechazo del kirchnerismo, que se encargó de bloquear el tratamiento y eligió que se mantenga en su cargo de manera interina Eduardo Casal, quien asume con la renuncia de Alejandra Gils Carbó por ser el procurador de mayor edad durante el gobierno de Cambiemos.
“Los nombramientos de la justicia plantean la parte más dura de la relación entre la Casa Rosada y el kirchnerismo. Quedó demostrado con lo de Casal y Rafecas, que prefieren bloquearlo y dejar a Casal que habilitar el tratamiento. Y eso que hace un año atrás hubieran logrado el acompañamiento de una parte de Juntos por el Cambio”, explicó un senador de la oposición.
La propuesta, según trascendió, cuenta con el visto bueno de Cristina Kirchner. Ahora solo falta a los senadores conocer los detalles del proyecto de ley que mandará la Casa Rosada y que tiene el respaldo de, por lo menos, 12 de los 24 gobernadores de la Argentina.
SEGUIR LEYENDO:
El 11 de julio comenzarán los alegatos en el juicio contra Cristina Kirchner por la obra pública