Ampliación de la Corte Suprema: suma apoyo el proyecto que pide analizar los antecedentes laborales de los candidatos

101
senado PLENARIA DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
La senadora del bloque de Unidad Ciudadana por Neuquén, Silvia Sapag (MARIO MOSCA / COMUNICACION SENADO/)

En el oficialismo en la Cámara de Senadores de la Nación parece haberse modificado, por lo menos en el corto plazo, la estrategia parlamentaria. Luego del cambio que significó la conformación de un interbloque el Frente de Todos, decidió frenar la discusión en el recinto de la ley que establece la creación de un fondo conformado por un porcentaje de dinero incautado a argentinos que tienen bienes no declarados en el exterior para pagarle al FMI y poner todo su empeño en la posible modificación de la Corte Suprema de Justicia.

Así fue que el Senado ayer abrió el debate en comisión de proyectos de ley para reformar la composición de la Corte Suprema de Justicia y ampliar el número de miembros, actualmente de cinco jueces. La sorpresa estuvo con la presentación de un nuevo proyecto del oficialismo que propone no solo ampliar el número de magistrados sino también analizar “la calidad” profesional de los candidatos a integrar al tribunal.

La senadora del bloque de Unidad Ciudadana por Neuquén, Silvia Sapag, anunció la presentación de un proyecto de su autoría sobre la ampliación de cinco a 15 el número de jueces. Pero el punto que lo diferencia de los otros que ya se presentaron – lo hizo el senador Guillermo Snopek, el senador Alberto Rodríguez Saá y la senadora Clara Vidal- y que lo acerca más a las preferencias de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner es que propone analizar los antecedentes laborales, las empresas que integraron y los clientes que tuvieron como abogados, estableciendo criterios para que no exista conflictos de intereses.

senado PLENARIA DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
Reunión plenaria de de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales en el Salón Illia del Senado (Foto: Mario Mosca/Comunicación Senado) (MARIO MOSCA / COMUNICACION SENADO/)

La senadora por Neuquén anunció en la presentación de su propuesta y explicó que “es importante no sólo hablar de números sino también de la calidad” de los miembros del tribunal, por lo que en su propuesta incluye, entre otros puntos, que los jueces informen sobre sus bienes.

Un punto importante en esa línea queda establecido en el artículo 6 del proyecto de ley titulado “Transparencia y conflictos de intereses”, y en donde, de aprobarse, señala que los candidatos tendrán que presentar “una declaración jurada con la nómina de todos los bienes propios, los de su cónyuge, los que integren el patrimonio de la sociedad conyugal, los convivientes y los hijos”.

Además, la norma establecería que adjunto a los bienes los candidatos a ocupar una silla en la Corte Suprema deberán presentar una declaración en donde señale la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos ocho años y los estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen.

Uno punto fundamental es que no sólo se piden antecedentes laborales y relaciones comerciales, sino que además, haciendo una salvedad en lo que tiene que ver con las normas éticas, deberán especificar los clientes que tuvieron durante los últimos ocho años.

HORACIO ROSATTI (PRESIDENTE) CARLOS ROSENKRANTZ (VICEPRESIDENTE) JUAN CARLOS MAQUEDA RICARDO LORENZETT 4 nuevos integrantes de la corte suprema
Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti

Todo esto apunta a las posibilidades de que los legisladores, según explicó Sapag, puedan evaluar “posibles incompatibilidad. “Es importante no sólo hablar de números sino también de la calidad de los miembros del tribunal, Tras las PASO, Carlos Rosenkrantz, fugó del país 650.000 dólares, porque le parecía que iba a venir un gobierno nacional y popular, y sus bienes podían correr peligro”,

A esto se le suma que la Administración Federal de Ingresos Públicos deberá preparar un informe respecto al cumplimiento de las obligaciones impositivas y, además, implicará que los jueces de la Corte Suprema deberán pagar el impuesto a las Ganancias.

Aunque hay otros proyectos que provienen del oficialismo y desde el Frente de Todos lo que aseguran es que se buscará una “conjunción” de lo mejor de cada uno, el que presentó Sapag que establece un recorrido respecto de las relaciones comerciales y personales de los posibles candidatos a la Corte Suprema de la Nación que tiene un giño hacia el despacho del primer piso de la Cámara de Senadores.

La semana que viene comenzarán a pasar por el salón Illia los invitados de ambos bloques para que argumenten a favor o en contra; el oficialismo dijo que buscará consenso pero la irrupción a última hora del proyecto de la senadora del bloque Unidad Ciudadana no dejó dudas, por lo menos en el bloque de Juntos por el Cambio desde donde señalaron a Infobae: “No hay dudas, el de Sapag es el más cristinista de todos los proyectos”.

SEGUIR LEYENDO:

Entrevista a la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos: “Me preocupa la estación espacial de China en la provincia de Neuquén”

Primera resolución del nuevo Consejo de la Magistratura: excluyó de un concurso a un juez procesado por corrupción