Alberto Fernández recibirá a empresarios asiáticos mientras coordina la “guerra contra la inflación” con su equipo económico

296
Cristina Kirchner y Alberto Fernández. La vicepresidenta y el presidente están distanciados, mientras el Gobierno encara el desafío de contener una inflación en alza desde hace varias semanas. Natacha Pisarenko/Pool via REUTERS
Cristina Kirchner y Alberto Fernández. La vicepresidenta y el presidente están distanciados, mientras el Gobierno encara el desafío de contener una inflación en alza desde hace varias semanas. Natacha Pisarenko/Pool via REUTERS (POOL/)

El presidente Alberto Fernández afrontará una de las semanas más difíciles de su gobierno, en medio de la anunciada “guerra contra la inflación” y de las pujas internas en la coalición de gobierno que él encabeza, donde hay claros signos de ruptura.

En este marco, se espera que durante todo el día, más allá de las reuniones que se harán con empresarios del sector de la alimentación y de la Asociación de Supermercados Unidos, haya contactos con los miembros del equipo económico para coordinar las acciones tendientes a frenar el alza de precios.

El Jefe de Estado llegó a la Casa Rosada a las 10.57, en helicóptero desde la residencia de Olivos. Entró con el rostro muy serio y atravesó en diagonal el Salón de los Bustos con la mirada baja y una carpeta negra bajo el brazo izquierdo, rumbo a su despacho en el primer piso.

Al mediodía tuvo la primera reunión de trabajo cuando recibió a autoridades de la empresa siderúrgica surcoreana Posco, una de las principales productoras de acero en el mundo, durante unos 45 minutos. Por la tarde, a las 16.30 según la agenda oficial, tiene previsto otro encuentro, esta vez con directivos de la empresa china Zijin Mining Group, una minera multinacional.

Reunión Matías Kulfas Roberto Feletti
Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior, y el ministro Matías Kulfas.

En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto al secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, este lunes se reunió con supermercadistas y comerciantes. Ayer, el funcionario adelantó en declaraciones radiales que el Gobierno va a “actuar con el peso de la ley” sobre los que hicieron remarcaciones y que piensan pedirles a los empresarios “que retrotraigan los precios que no tienen justificación”.

“Vamos a trabajar cadena por cadena. Vamos a comparar la estructura de costos con los datos que informen los empresarios y conformar una mesa de trabajo. Somos un gobierno de diálogo, pero si vemos que del otro lado no encontramos una respuesta adecuada, y hay excusas o prácticas especulativas, vamos a actuar con el peso de la ley”, afirmó Kulfas esta mañana en la FM Futurock.

“Lo que hay es el inicio de una nueva etapa donde vamos a procurar que esta volatilidad tan fuerte que hay en el mercado internacional, y que se suma a los problemas que tenemos hace un tiempo largo, no se agrave. El primer objetivo es estabilizar esta situación que está agudizada por la suba de los costos de las materias primas. En las últimas semanas vimos remarcaciones que nos parecen injustificadas e inaceptables y queremos discutirlas con la cadena para frenarlas en lo inmediato”, complementó el ministro, a quien Fernández eligió como uno de sus principales interlocutores en esta tarea de intentar que los precios no se sigan disparando.

Una mujer mira el precio de unos aceites en un supermercado, en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Una mujer mira el precio de unos aceites en un supermercado, en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
(Juan Ignacio Roncoroni/)

Kulfas dará una conferencia de prensa a las 15 donde entregará más detalles sobre las medidas que se adoptarán. Una de ellas sería que el programa de Precios Cuidados que implementó Feletti -y que vence el 7 de abril- se aplique en los almacenes de barrio. El acuerdo que se instrumentó fundamentalmente para las grandes cadenas abarca a 1321 productos y la idea sería concentrarlo en una canasta básica de 70 o 75 y que llegue a los comercios más pequeños.

El encuentro con los empresarios del sector alimenticio fue uno de los primeros pasos en el plan del equipo económico. Otro de los ejes es la creación del fideicomiso que comunicó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, el sábado. El Gobierno nacional se nutrirá del dinero surgido del aumento de las retenciones a las exportaciones de harina de soja y aceite de soja para compensar las subas del trigo, la harina de trigo y productos derivados de ese insumo esencial.

Pan panadería panaderias
(NA)

“Con el fondo del trigo buscamos resolver el precio mayorista del trigo, a febrero, para eso opera el fideicomiso, necesitamos unos días para su conformación”, aseguró Kulfas en diálogo con la radio Futuröck. “Está la cuestión de subas que no tienen justificación en costos, sino motivos especulativos. En eso vamos a ser muy duros”, señaló.

Consultado sobre qué significa “ser muy duros”, Kulfas respondió que el Gobierno busca la persuasión, pero si ésta no alcanza, “usaremos la ley de abastecimiento, la de defensa de la competencia, herramientas que ya hemos usado en la pandemia”.

La convocatoria será más amplia con el correr de los días, según anticipó el presidente Alberto Fernández el miércoles por la tarde cuando se confirmó el incremento en el valor del Salario Mínimo, en Balcarce 50. En una reunión con Daniel Funes de Rioja (presidente de la UIA y también de Copal, que estará este lunes con Kulfas), y los dirigentes sindicales Héctor Daer (CGT) y Hugo Yasky (CTA), el mandatario les anticipó un llamado a partir de esta semana para recrear una mesa tripartita como la que ensayó el Gobierno el año pasado para coordinar aumentos de precios y de salarios pero que se terminó frustrando ante una inflación más alta de lo esperado.

SEGUIR LEYENDO

Una senadora cristinista le pidió firmeza a Alberto Fernández para combatir la inflación

Gabriela Cerruti: “A lo largo de la historia la inflación se repite como un fenómeno endémico, casi un maleficio”